El pasado mes de septiembre tuvimos ocasión de presentar una comunicación en el 9º CONGRESO EUROPEO SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA Y URBANISMO / 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN AVANZADA (EESAP9/CICA2), celebrado en Bilbao del 10 al 12 de septiembre y organizado por la Universidad del País Vasco.

La comunicación forma parte de la difusión de los resultados que se están obteniendo en el I+D+i EnerValor, un proyecto de investigación que están desarrollando investigadores del Centro de Políticas de Suelo y Valoraciones, de la Universidad Politécnica de Cataluña, y en el que estamos participando como investigadores de la Universidad de Granada.

La comunicación se presentó con el título "El conocimiento de los certificados energéticos por parte de los profesionales inmobiliarios. El papel de las Administraciones Públicas".

RESUMEN:

A pesar de haber transcurrido 25 años desde la aparición de las primeras etiquetas verdes, el avance en la renovación energética de las edificaciones y en la promoción de viviendas energéticamente eficientes es preocupantemente lento. (Bloom, Nobe, & Nobe, 2011) han argumentado que dicho fracaso relativo se debe a diversas razones, entre las que figuran los costes de mejora, la falta de información entre los inquilinos/compradores, la inexactitud en los ahorros energéticos, la atomización de los incentivos públicos o el coste de inversión original.

Estas fracturas en el sistema de certificación irrumpen en las dinámicas de producción/renovación de edificios eficientes en lo que Cadman (Cadman, 2000) ha llamado el “vicious circle of blame”, según el cual los diferentes actores que intervienen en el mercado inmobiliario están listos para emprender una acción pero, dicen depender de que otros actores tomen una acción previa. Así, puede que los usuarios demanden edificios eficientes, pero desisten porque no los encuentran; los constructores pueden construir edificios eficientes, pero no aprecian una demanda suficiente; los promotores están interesados en edificios sostenibles, pero dudan que los inversores los financien; y los inversores financiarían edificios eficientes, pero no los encuentran. Por tanto, para acabar con dicho círculo vicioso es necesaria información objetiva que reduzca la incertidumbre. Es necesaria evidencia científica del verdadero impacto de los EPC (Energy Performance Certifications) sobre los factores clave, es decir señales potentes capaces de transformar el escenario anterior en un círculo virtuoso.

En este trabajo se ha evaluado, mediante técnicas cualitativas, el nivel de conocimiento y confianza en los EPC de los profesionales de la promoción de viviendas; si conocen el verdadero significado de los EPC; si confían en la información provista por los mismos; y si la utilizan a efectos de toma de decisión. Se ha indagado su opinión mediante encuestas y entrevistas en profundidad a estos informadores, sobre el impacto de los EPC en los precios, ritmos de venta, rentabilidad (riesgo) de las operaciones de inversión inmobiliaria y en general sobre las decisiones de los usuarios finales e inversores. Finalmente, se ha realizado un estudio de la situación de los EPC en España, recopilando las informaciones de los Registros de Certificación Energética y analizando las actuaciones que las distintas Administraciones están llevando a cabo de cara al conocimiento de los EPC de los edificios y a la mejora de su clasificación, con vista al cumplimiento de los objetivos 20-20-20.

Como resultado se tiene una visión detallada del nivel de comprensión, fiabilidad percibida e impacto sobre los principales mecanismos de producción/rehabilitación de viviendas energéticamente cualificadas. Se ofrece una imagen de la situación real de los EPC en nuestro país y el grado de concienciación de los agentes intervinientes en el mercado inmobiliario. No cabe olvidar que la certificación no es un fin en sí misma, sino tan solo un instrumento para que usuarios y oferentes hagan decisiones más informadas, y presumiblemente encaminadas a reducir el impacto de las edificaciones en el ambiente.

Comunicación derivada del I+D+i EnerVALOR, financiado por MINECO/FEDER referencia BIA2015-63606-R